MUESTRA DOCUMENTAL:
UN RECORRIDO POR VARIOS SIGLOS DE HISTORIA
Periodo de los gobernadores estadounidenses (1898-1948)
Pasados cuatro siglos de coloniaje español, comienza una nueva época de cambios, ahora bajo la dominación estadounidense. El gobierno militar que se encargó inicialmente del proceso de transición fue sustituido por un gobierno civil cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó el 11 de abril de 1900 la ley Foraker, la primera ley para la administración de Puerto Rico. La visión anglosajona tuvo un impacto directo en el ámbito social, cultural y económico del país. La abrupta imposición de idioma ytradiciones al tiempo que se desarrollaba una identidad propia produjo una nueva resistencia que aspirabaa la independencia de la Isla. En el renglón económico, se comienzan a establecer grandes centrales con tecnologías avanzadas, adquiriendo mayor importancia la producción azucarera. El control políticodirecto se mantuvo con el nombramiento de gobernadores estadounidenses hasta 1946, cuando ocupó el lugar Jesús T. Piñero como el primer gobernador puertorriqueño no electo. No fue hasta dos años después, en 1948 que Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo mediante voto popular.
Bajo la administración estadounidense, las nuevas agencias de gobierno, entre estas la Oficina del Gobernador (también conocida como Fortaleza), el Departamento del Interior y el Secretario de Puerto Rico, produjeron importantes documentos que marcaron la historia de la Isla durante el siglo XX.
Uno de los primeros documentos por la recién creada Oficina del Gobernador presenta las instrucciones para la salida de las tropas españolas y, además, recoge las fechas de ocupación del ejército estadounidense en diversos municipios.
Esta vista de la Central Guánica exhibe los planes económicos que habían establecido para Puerto Rico los grandes intereses de las compañías azucareras estadounidenses (conocidas como los Sugar Barons) antes de la invasión de 1898. Ya para el 1900 la producción de azúcar inicia a gran escala en las centrales, gracias a los adelantos tecnológicos disponibles en aquel momento.
De las primeras grabaciones de música puertorriqueña que se tienen en el acervo resaltamos las de cilindros de celuloide grabados entre 1909 y 1913. Las piezas rescatadas incluyen seis chorreao, seis bombeao, coplas y una versión instrumental de la danza puertorriqueña La Borinqueña, compuesta por Félix Astol e interpretada por la Banda Borinqueña en 1913.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, conflicto bélico que involucró a la mayoría de las potencias del mundo. Puerto Rico no fue la excepción, pues la entrada de Estados Unidos en la llamada “Gran Guerra” obligó la participación de puertorriqueños por primera vez en un evento bélico de esta magnitud. Bajo la recién aprobada Ley Jones de 1917 que otorgó la ciudadanía americana, el reclutamiento se celebró en el Teatro Tapia con una lotería al servicio selectivo, ante la presencia de los más destacados líderes políticos de la época.
Los acervos también recogen eventos naturales, como el fuerte terremoto y tsunami de 1918 que sacudió el oeste de Puerto Rico, con el epicentro en Mayagüez, y causó más de 100 muertes. Diez años después, en 1928, el huracán San Felipe cruzó el archipiélago, dejando más de 300 muertos y enormes pérdidas materiales y agrícolas.
La crisis mundial de la década de 1930, agravada en Puerto Rico por el huracán San Felipe y la Gran Depresión, llevó a la implementación del Nuevo Trato. Estructuras gubernamentales como la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (PRERA) y la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (PRRA) fueron creadas para aliviar la pobreza.
Sin embargo, crecientes tensiones sociales, huelgas y la militancia del Partido Nacionalista provocaron una respuesta represiva del gobierno del general Blanton Winship, que desencadenó en episodios violentos como la Masacre de Río Piedras (1935), el asesinato del coronel Francis E. Riggs por Elías Beauchamp (1936) y la Masacre de Ponce (1937). Los libros de novedades de la policía y aquellos pertenecientes al Departamento de Justicia documentan cada uno de ellos.
Como parte de las reformas económicas, la Unidad de Cinema y Gráficas, adscrita a la Comisión de Parques y Recreos Públicos, produjo películas para educar al pueblo sobre los cambios en el gobierno de Rexford Tugwell. Entre ellas se destacan Trabajo para usted, que promovía la emigración laboral a Estados Unidos, Informe al pueblo, sobre la industrialización y vivienda pública, y Caña, que celebraba las mejoras salariales en la agricultura.
Tras el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 70,000 puertorriqueños participaron en el evento bélico como parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Muchos de ellos sirvieron en el 65º Regimiento de Infantería, por lo que los integrantes de esta unidad se comenzaron a conocer como los Borinqueneers.
En 1946, Jesús T. Piñero fue nombrado por el presidente Harry S. Truman como el primer gobernador puertorriqueño. Durante su gestión, inició el programa Manos a la Obra con el fin de modernizar la infraestructura, salud, educación y vivienda en el país. Además, impulsó incentivos contributivos para atraer industrias a la Isla. En 1947, firmó la Ley del Gobernador Electivo, con el aval de los Estados Unidos, marcando, tras casi medio siglo, el fin del periodo de los gobernadores estadounidenses.
Las oposiciones políticas, marcadas por el creciente interés independentista, resultaron en la Ley Mordaza, que prohibía la exhibición de la bandera puertorriqueña, las congregaciones y la manifestación de sentimientos de independencia.
El 2 de noviembre de 1948 se celebraron las primeras elecciones en las que el pueblo de Puerto Rico eligió a su gobernador por voto popular, resultando electo Luis Muñoz Marín, del Partido Popular Democrático. Bajo su liderato, Operación Manos a la Obra se enfocó en atraer industrias manufactureras y transformar la economía de la Isla, dejando al lado la propuesta de independencia ante una nueva fórmula de relación con Estados Unidos.

























